domingo, 11 de mayo de 2014

Cabildo de Tenerife ,Nodo Internet

El nodo de comunicaciones para África desde Tenerife tendrá resolución en enero 

Ricardo Melchior califica como «positivo» el año que finaliza, aunque lamenta los efectos que produjo en Tenerife el paso de la tormenta tropical Delta

Actualizado 17/12/2005 - 02:57:07



SANTA CRUZ. El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, anunció ayer que el estudio de viabilidad del nodo de comunicaciones de internet para África occidental, con sede en la isla, estará concluido en enero. El presupuesto global de la operación oscila en torno a los 20 y 50 millones de euros y examina la demanda local, junto a las que tiene previsto asumir.

Durante el encuentro navideño con representantes de los medios de comunicación de Tenerife, Melchior calificó el año que finaliza como «positivo» para la isla por «los avances logrados en todos los sectores económicos y sociales», con la excepción de los efectos que dejó la tormenta tropical Delta.

A juicio del presidente del Cabildo tinerfeño, la celebración en julio del primer Salón de la Cooperación entre Europa, África y América será otra consecuencia de las iniciativas surgidas a partir de presentar la isla como Plataforma Logística Tricontinental. En ese sentido, confirmó la próxima entrada en servicio de la primera línea marítima «Sur-Sur», entre Brasil, Tenerife, Cabo Verde y Senegal, para el tráfico de contenedores, así como las visitas del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de quien le precedió, Fernando Henrique Cardoso
.

La Religión Guanche

 Los Gusnches:

Fue fundada por un grupo de canarios, devotos de la Diosa Madre aborigen Chaxiraxi. La Iglesia se expresa a través del discurso religioso-espiritual su identificación con el pasado aborigen del archipiélago canario.
Según las palabras de su máximo representante, Guadameñe Arguma Anez´ Ram n Yghaesen: "La Iglesia del Pueblo Guanche tiene como uno de sus objetivos principales rescatar y actualizar la religión de nuestros ancestros, lo que incluye sus divinidades, rituales y valores, adaptándolos a las necesidades del canario actual".1 De este modo pretenden, alcanzar la regeneración moral, religiosa, espiritual y material de lo que ellos consideran la matria o nación canaria (fundamentada en una unidad histórica,
La Iglesia define que su misión es efectuar y difundir la adoración a la Diosa Madre Universal, que en Canarias adopta el nombre de Chaxiraxi (identificada por la Iglesia católica como la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias). Se reconoce así como una religiosidad que persigue la regeneración de la humanidad a través de la Diosa, pero que también mira al pasado como un medio de reivindicación identitaria.
Esta religión representa un modelo neopagano muy estructurado conectado con todas aquellas religiones de la Diosa en otros muchos lugares.La Iglesia del Pueblo Guanche se asemeja a otras organizaciones fundadas en otros países que pretenden restaurar la antigua religión pagana tales como el Dodecateísmo de Grecia y el Odinismo o Asatrú de los países nórdicos.
Esta Iglesia se define así misma como: "La continuadora de la Mitología guanche", por lo que prácticamente tiene la misma estructura religiosa. Desde la perpectiva de sus fieles, el culto a la Diosa Madre a tomado distintos matices en los diferentes lugares. En Canarias ha adoptando el nombre de Chaxiraxi ("La Sustentadora del Cielo"), por lo que la Iglesia del Pueblo Guanche mantine estrecha colaboración con otros movimientos neopaganos, sobre todo los que reivindican la Diosa Madre. Por esta razón, la Iglesia adopta también símbolos representativos de la Diosa Madre de otras religiones.

La Cochinilla

La cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornoshttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de formahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
Historia:
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.
"Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en estahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia ofina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, parahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png que la compren los pintores y tintoreros".(Fray Bernardino de Sahagún)
Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo probó y le

Shakespeare y el vino canaria

Shakespeare, “Malvasía y Falstaff”…

En el último concurso que realizábamos en Contiempo el pasado mes de agosto preguntábamos a nuestros amigos en qué tres obras William Shakespeare mencionaba el “Canary Wine”, un vino que por lo visto y afortunadamente apreciaba mucho, como así dejó constancia en ellas. El malvasía que por entonces se exportaba a Inglaterra era mencionado en “Henry IV”, “The merry wives of Windsor” y “Twelfth night”.

W. Shakespeare

“Twelfth Night”(1.3.74)
Sir Toby Belch: “O
knight thou lackest a cup
of canary; when did I see
thee so put down?
Sir Andrew: Never in
your life, I think; unless
you see canary put me
down. Methinks
sometimes I have no more
wit than a Christian or
an ordinary man has: but
I am a great eater of beef
and I believe that does
harm to my wit.

“Henry IV” part II – act 2, scene 4
“But i faith, you have drunk too much canaries and that´s a marvellous searching wine,
and it perfumes the blood ere one can say: What´s this?”.

“Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario. Es un vino maravillosamente
penetrante y que perfuma la sangre ante de que se pueda decir: ¿qué es esto?”.

El maestro de la literatura inmortalizaba de este modo el “sack” o “Canary” en una época de esplendor para los vinos canarios, reconocidos en medio mundo.
Falstaff, personaje creado por Shakespeare, que se caracterizaba por su afición al vino y en especial a los “canary”, es objeto de estudio por parte de Andrés de Lorenzo Cáceres, en su obra “Malvasía y Falstaff” editada en 1941 por el Instituto de Estudios Canarios.


portada libro "Malvasía y Falstaff"


La Biblioteca Universitaria de la ULPGC, en su colección Memoria Digital de Canarias, ofrece la posibilidad de acceder a este importante documento de la historia y la cultura canaria relacionada con la viticultura.
Les facilitamos el enlace para que disfruten de su lectura. “Malvasía y Falstaff. Los vinos de Canarias”

sábado, 10 de mayo de 2014

Fabricas tabaqueras




SOL RINCÓN BOROBIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE Santa Cruz fue ciudad tabaquera, con fábricas de gran porte que embellecieron el urbanismo de la capital. Algunas de estas infraestructuras aún sobreviven y se mantienen en pie, dispersados por el centro de la ciudad. El arquitecto Sebastián Matías Delgado explica que los propietarios de estas fábricas hacían grandes inversiones para construir edificios de gran calidad, que llamaran la atención y se convirtieran en la imagen del negocio.
Estas joyas arquitectónicas que aún se conservan son: La Victoria, La Tinerfeña, La Lucha, El Águila Tinerfeña y La Belleza. Todas en calles céntricas y muy concurridas.
La Fábrica La Victoria, del arquitecto Antonio Pintor, se encuentra en General Mola. Su propietario, Luis Zamorano, logró el visto bueno municipal para construirla el 23 de marzo de 1922. Aunque el permiso era para vivienda y fábrica, sólo se levantó la fábrica.









Los 7 cabildos de canarias


Cabildo de Fuerteventura:                         


Cabildo de La Palma:

Cabildo de La Gomera:                                                                                                    
                                                              



Cabildo del Hierro:                   



Cabildo de Tenerife:



Cabildo de Lanzarote:


Cabildo de Gran Canaria;