La
cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos
.
El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición
de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un
producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los
tintes industriales.
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos
![http://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png](file:///C:\Users\ELFITA\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.png)
Su aspecto es granular, de forma
más
o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el
gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre.
Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000,
aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber
llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima
para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El
extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y
medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia
económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y
bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en
fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
![http://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png](file:///C:\Users\ELFITA\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.png)
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.
"Al color con que se
tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas,
porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman
cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy
colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta
tierra...
A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia ofina,
véndenla en los tiánquez hecha en panes, para
que
la compren los pintores y tintoreros".(Fray Bernardino de Sahagún)
![http://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png](file:///C:\Users\ELFITA\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.png)
![http://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png](file:///C:\Users\ELFITA\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.png)
Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en
los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada. Decían que su
tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice
que lo probó y le
No hay comentarios:
Publicar un comentario